La Cofradía de Damas y Caballeros del Santo Sepulcro de Cehegín nació en el verano de 1975, desfilando por primera vez como tal el 16 de abril de 1976, Viernes Santo por la noche, teniendo como titular la imagen del Santísimo Cristo Yacente.
Hasta la fecha, han sido varios los presidentes que ha tenido esta cofradía desde su creación:
1975 - 1979 - D. Antonio Valero Elbar.
1980
D. Diego Fernández Martínez
D. Emilio Molina Robles
1980 - 1983 - D. Diego Fernández Martínez
1984 - 1991
D. Diego Fernández Llorente
D. Emilio Molina Robles
1991 - 2018 - D. Diego Fernández Llorente.
2018 - Actualidad -D. Diego Fernández Berengüí
Viernes Santo año 1976
Viernes Santo - Cuesta Moreno Cehegín - Año 1947.
Con anterioridad a la formación de esta cofradía, la imagen titular, el Stmo. Cristo Yacente, procesionaba con la Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno (Los Moraos). Sin embargo, en el verano de 1975, un grupo de personas encabezado por D. Antonio Valero, deciden formar una nueva cofradía, y fue el 16 de abril de 1976 (Viernes Santo), cuando desfiló por primera vez bajo su actual denominación.
En sus inicios, el paso era portado por cuatro caballeros, número que aumentó entre 1993 y 1997 hasta alcanzar catorce. A partir de 1998 hasta el año 2022, el paso comenzó a portarse por veintiséis caballeros y es en el año 2003 donde se realiza un nuevo trono, el cual es el que se conoce en la actualidad, y lo portan cincuenta caballeros.
Viernes Santo - Calle Ginés de Paco Cehegín - Mediados años 60
Velatorio de Nuestra Madre en la Soledad del Sepulcro al Stmo. Cristo Yacente
En el Viernes Santo de 2014, esta cofradía recuperó un antiguo acto que se realizaba con la imagen del Cristo Yacente a finales del siglo XIX: la Santa Inhumación, cuyo nombre proviene del latín in (en) y humus (tierra), haciendo referencia a la acción de enterrar un cadáver.
Este acto tiene lugar al finalizar la procesión de Viernes Santo por la noche. La imagen del Stmo. Cristo Yacente es descendida del trono en el que ha procesionado y, a hombros de cuatro cofrades, es trasladada por las mismas calles estrechas y antiguas que recorría antaño. El cortejo parte desde la Iglesia de Santa María Magdalena, donde concluye la procesión, y finaliza en la ermita de la Soledad, donde la imagen es depositada en el sepulcro donde reposa el resto del año.
El cortejo es encabezado por una cruz vacía con un paño de pureza y está formado por cofrades ataviados con capas negras, quienes portan faroles y carracas, evocando así la solemnidad y el recogimiento de la época en que esta tradición tuvo su origen.
En el Viernes Santo de 2008, la cofradía recuperó uno de los dos actos que, en el siglo XIX, se realizaban con la imagen del Cristo Yacente, el Velatorio de Nuestra Madre en la Soledad del Sepulcro al Stmo. Cristo Yacente.
Este acto consiste en la exposición de la talla en el altar mayor de la ermita de la Soledad, dos horas antes del inicio de la procesión del Viernes Santo, lugar donde posteriormente da comienzo el desfile procesional.
La escena, iluminada únicamente con luz de vela, crea un ambiente de profundo recogimiento y oración. Durante el acto, agentes de la Guardia Civil montan turnos de vela junto a la imagen hasta que, llegado el momento, se procede a la entronización del Cristo para su posterior salida en procesión.
Junto a la imagen titular de la cofradía, también se exponen otras tallas, como la Cruz de los Penitentes. En 2012, se incorporó la imagen de la Virgen del Mayor Dolor en su Soledad, de propiedad privada, que en 2018 fue sustituida por una talla adquirida por la cofradía: Nuestra Madre en su Soledad del Sepulcro, obra del imaginero murciano Antonio Labaña.
Comienzo de la procesión de la Santa Inhumación - Iglesia de Sta María Magdalena